El rol de la ingeniería de riesgos en grandes proyectos de infraestructura: anticipación, estrategia y protección desde la raíz
En los grandes proyectos de infraestructura —aquellos que transforman ciudades, conectan regiones y movilizan economías—, el riesgo no aparece cuando las máquinas empiezan a excavar o levantar estructuras. El riesgo nace mucho antes: en la conceptualización, en el diseño, en la estructuración del contrato.
Y es allí, justamente, donde comienza también nuestro trabajo.
En THB CIDESCOL, entendemos que los seguros no son simplemente un requisito contractual. Son una herramienta de gestión estratégica, capaz de proteger la inversión, garantizar la continuidad y generar confianza entre todos los actores de un proyecto.
Sección 1: La ingeniería de riesgos no espera al primer ladrillo
Uno de los errores más comunes en el desarrollo de obras civiles o de infraestructura es creer que la ingeniería de riesgos es una función “reactiva”, limitada a emitir pólizas o responder a siniestros durante la ejecución. En nuestra experiencia, el enfoque correcto es exactamente el contrario: la ingeniería de riesgos debe ser parte integral desde la fase cero.
Un análisis técnico preventivo puede detectar:
- Exposiciones geológicas, hidrológicas o sísmicas relevantes.
- Incompatibilidades normativas en la ubicación del proyecto.
- Riesgos contractuales derivados de ambigüedades en los términos de seguros.
- Riesgos ambientales o sociales que podrían escalar a conflictos comunitarios.
Al intervenir desde el inicio, evitamos sorpresas costosas y aseguramos una alineación clara entre lo técnico, lo legal, lo financiero y lo asegurador.
Sección 2: Nuestro acompañamiento empieza con el plano y termina con la operación
En THB CIDESCOL acompañamos el ciclo completo del proyecto, aportando valor técnico en cada hito. Nuestro rol incluye:
1. Diagnóstico de riesgos precontractual
Antes de licitar o estructurar un proyecto, analizamos:
- Exposición de la zona.
- Historial siniestral en obras similares.
- Perfil del promotor, contratistas y terceros involucrados.
- Variables políticas, normativas o sociales que puedan impactar.
2. Diseño del programa asegurador
Creamos esquemas de seguro que no son genéricos. Diseñamos programas personalizados para:
- Fase de diseño y estudios preliminares.
- Fase de construcción (todo riesgo construcción, responsabilidad civil, equipos, etc.).
- Garantías contractuales (fianzas, cumplimiento, buen uso de anticipo).
- Fase de operación (todo riesgo operativo, lucro cesante, etc.).
Todo esto adaptado al contrato, al modelo de financiamiento y a las exigencias regulatorias del país o del financiador.
3. Asistencia en licitaciones y contratos
Muchos proyectos fracasan por cláusulas de seguros mal redactadas o poco claras. Nuestro equipo apoya en:
- Revisión técnica de pliegos.
- Redacción de cláusulas robustas.
- Evaluación de la solvencia aseguradora de oferentes.
- Asistencia en rondas de negociación con contratistas o aseguradoras.
4. Supervisión durante la ejecución
Durante la obra, mantenemos una supervisión constante:
- Evaluamos la siniestralidad y sus causas.
- Emitimos recomendaciones para mitigar riesgos repetitivos.
- Intervenimos en siniestros complejos como un interlocutor técnico entre cliente y aseguradora.
- Acompañamos en ajustes de coberturas ante cambios en el alcance del proyecto.
Sección 3: Casos reales, lecciones reales
En proyectos de energía, infraestructura vial o desarrollos urbanos a gran escala, hemos visto cómo la ingeniería de riesgos aplicada a tiempo reduce costos, conflictos e incertidumbre.
Por ejemplo, en un contrato BOT (Build–Operate–Transfer), nuestro equipo detectó una cláusula que transfería un riesgo geotécnico al concesionario sin respaldo asegurador. Gracias a nuestra intervención, se rediseñó el modelo de seguro, se renegoció con la aseguradora y se evitó un litigio millonario.
Este tipo de casos nos recuerda que una buena gestión de riesgos no se improvisa. Se anticipa.
Sección 4: Conclusión – La diferencia está en cómo se gestiona el riesgo, no solo en cómo se asegura
Hoy más que nunca, los proyectos de infraestructura enfrentan desafíos complejos: cambio climático, escasez hídrica, presión social, digitalización, cumplimiento ESG, entre otros.
En ese contexto, los seguros ya no pueden tratarse como un apéndice del contrato. Deben ser parte de la estrategia de gestión de proyectos.
En THB CIDESCOL tenemos la experiencia, el equipo técnico y la visión estratégica para acompañarte desde el primer plano hasta la entrega final. Y no solo para proteger, sino para anticipar, optimizar y construir con seguridad el futuro que imaginas.
Deja tu comentario